Una guía para principiantes sobre el monitoreo y evaluación inclusivos: de hablar a hacer
La forma en que pensamos sobre el propósito y el alcance del monitoreo y la evaluación (M&E) en contextos de desarrollo y humanitarios está cambiando. En lugar de un proceso que tiene como objetivo primordial satisfacer los requisitos de los donantes para la presentación de informes y el cumplimiento, el M&E se considera cada vez más como una parte integral del ciclo de vida del proyecto que también debe contribuir a la mejora del proyecto, el aprendizaje organizacional y la rendición de cuentas a múltiples partes interesadas, en particular a los beneficiarios.
Este cambio se puede ver en el trabajo de muchos especialistas en M&E, que ahora también abordan la responsabilidad, el aprendizaje y la planificación en su trabajo (la "A", "L" y "P" en MEAL, MEL, PME o PMEL). También se nota en la expectativa de que los gerentes de proyecto tengan un conocimiento sólido del M&E (o SyE) y cómo se puede utilizar para mejorar la eficacia de la programación. Finalmente, este alcance ampliado es evidente en la adopción frecuente de enfoques de M&E basados en resultados o en derechos por parte de las organizaciones.
El objetivo último de la acción humanitaria y de desarrollo es, por supuesto, mejorar la vida de las personas, ya sea trabajando para reducir la pobreza, la desigualdad o la injusticia a largo plazo o mediante el alivio inmediato del sufrimiento y la vulnerabilidad. De ello se desprende que la medida en que incluimos a todas las personas afectadas en nuestra programación, llegando también a los más marginados, sujetos a discriminación o en riesgo de exclusión, se ha convertido en una medida de la eficacia de nuestras intervenciones. La participación de las poblaciones afectadas en los procesos de gestión de proyectos también es beneficiosa para la eficacia: puede hacer que un proyecto responda mejor a las necesidades reales (en lugar de supuestas) y promover la sostenibilidad de los resultados a través de una mayor apropiación comunitaria.
Dado que el propósito del M&E también es garantizar la efectividad de nuestras intervenciones, la integración transversal es, por lo tanto, una preocupación principal de los profesionales de M&E.
¿Prefiere un video en su lugar? ¡Vea la grabación del seminario web en inglés!
Ver las diapositivas de presentación del seminario web.
Si le gusta este artículo, no olvide registrarse en el boletín informativo ActivityInfo para recibir nuevas guías, artículos y seminarios web sobre diversos temas de M&E!
Ver la versión francesa de este artículo.
¿Qué es la inclusión?
Aunque la inclusión se ha convertido en una palabra de moda frecuente y en un ideal con el que muchas organizaciones expresan su compromiso, es un concepto que aún está mal definido y comprendido a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Esto es especialmente cierto cuando se trata del diseño de sistemas de M&E y la implementación de procesos de M&E.
Cuando escuchamos el término 'inclusión', con mayor frecuencia pensamos en enfoques de programación que consideran activamente la discapacidad o el impacto de los roles de género (enfoques 'inclusivos en la discapacidad' y 'inclusivos en el género'), generalmente en proyectos que se dirigen específicamente a personas con discapacidades o mujeres. Tener en cuenta estos grupos es sin duda una parte importante de ser inclusivo: las intervenciones específicas para la discapacidad o las mujeres son esenciales para responder a las necesidades particulares de estos grupos y abordar las barreras sistémicas que pueden enfrentar para beneficiarse de nuestras intervenciones.
Sin embargo, centrarse en un solo estado o identidad ("tener una discapacidad" o "ser mujer") no es suficiente si queremos incorporar la inclusión. Puede llevarnos a pasar por alto otros grupos que también pueden estar marginados o en riesgo de exclusión en el entorno de nuestro proyecto. También podríamos pasar por alto otros aspectos de la identidad de una persona que pueden complicar aún más su capacidad para beneficiarse plenamente de nuestra intervención.
Cuando incorporamos la inclusión en nuestra programación, reconocemos que las personas tienen identidades múltiples y entrecruzadas que impactan si sufren o no discriminación o exclusión, y en qué medida. Alguien no es "solo" una mujer o una persona con una discapacidad: se puede ser una mujer desplazada por la fuerza que también es cabeza de familia o un niño con una discapacidad intelectual de un grupo étnico marginado que vive en una zona rural.
La integración transversal significa que todos los grupos, independientemente de su identidad, son visibles y están representados de manera significativa en nuestra programación. También significa que tomamos medidas para identificar y reducir las barreras a su representación. Cuando incorporamos la inclusión y nos enfocamos en un grupo en particular al mismo tiempo, seguimos lo que se llama un "enfoque de doble vía".
Características del M&E inclusivo
¿Qué significa la "integración transversal" para los profesionales de MyE? A veces, es posible que estemos trabajando en intervenciones que han considerado la inclusión desde la fase de identificación del proyecto en adelante y para las que existe una hoja de ruta obvia a seguir, como una teoría del cambio y un marco lógico. Otras veces, podríamos encontrarnos en situaciones en las que la inclusión no se ha considerado de manera tan consistente y no existe un marco establecido o una línea de base con la que trabajar, como puede ser el caso en una respuesta de emergencia aguda.
La buena noticia es que nunca es demasiado tarde para aplicar un enfoque inclusivo a una intervención utilizando nuestros procesos y herramientas de M&E, y hay muchas formas de hacerlo. A continuación, presentamos algunos:
Capture las preocupaciones de inclusión en su línea de base
Antes de diseñar un sistema de M&E inclusivo, debemos asegurarnos de tener toda la información que necesitamos. El análisis de situación inicial, la evaluación de necesidades o el estudio de línea de base en el que basamos nuestras elecciones metodológicas deben indicarnos a qué grupos o formas de exclusión en el entorno del proyecto debemos prestar especial atención. Por lo tanto, este análisis preliminar debe considerar cuidadosamente las relaciones de poder y las causas de la discriminación y las desigualdades en un contexto dado. Solo cuando tengamos una imagen completa podremos tomar una decisión informada sobre qué indicadores utilizar, qué nivel de desagregación se requiere en nuestros datos, qué métodos de recopilación de datos son los más apropiados, etc.
Utilizar indicadores inclusivos, tanto cuantitativos como cualitativos
Los indicadores nos dicen si una intervención está progresando o ha logrado los resultados previstos y nos alertan cuando algo no va según lo planeado. Asegurarnos de que los diferentes grupos se reflejan en nuestros indicadores nos permite medir y evaluar los resultados con precisión y hacer una corrección de rumbo durante el proyecto si nuestros datos de seguimiento nos muestran que esto es necesario.
Por lo tanto, la formulación de indicadores relevantes es una condición previa para incorporar la inclusión en el M&E. Hay varias formas de hacerlo, dependiendo de los objetivos de nuestra intervención. Echemos un vistazo a algunos tipos diferentes de indicadores y cómo podemos abordarlos:
Indicadores relacionados con la persona y no relacionados con la persona
Los indicadores de resultados que miden los cambios previstos entre las personas (individuos, hogares, comunidades o sociedades) se pueden diferenciar según los diferentes grupos de beneficiarios para monitorear si este cambio es el mismo. Un ejemplo de esto sería un indicador que diferencia entre "refugiados que viven en un campamento" y "refugiados que viven en viviendas urbanas". Para un proyecto o una actividad que se dirige a un grupo en particular, se puede utilizar un indicador específico. Un ejemplo de esto sería medir el cambio solo para mujeres, en lugar de mujeres y hombres.
Los indicadores neutrales, que no son ni diferenciados ni específicos, son apropiados en los casos en que tener un cierto estatus o identidad no es relevante para los cambios que se observan. Por ejemplo, si el indicador es "todos los asesores de salud adquieren conocimientos sobre las normas éticas de atención a las personas con discapacidad", no importa si los propios asesores de salud tienen discapacidad o no.
Los indicadores de cambios previstos que no se miden en relación con las personas, pero que tienen un impacto en la inclusión de las personas en el entorno del proyecto, también pueden reflejar el grado en que una intervención es inclusiva en sus objetivos. Estos podrían incluir cambios en el desempeño institucional (nivel de resultado) o la disponibilidad de un nuevo producto o servicio (nivel de producto). Imagínese un proyecto que apoya a un ministerio en el diseño e implementación de una política. Incluso si la política no se centra principalmente en el género, podría tener un indicador de resultado que incluya el género, como "todos los años, el ministerio publica declaraciones diferenciadas por género sobre los resultados de la política".
- Combinando indicadores cuantitativos y cualitativos
Es importante considerar el uso de indicadores tanto cuantitativos como cualitativos, ya que algunos cambios son contables y otros no. Las medidas cuantitativas por sí solas no pueden capturar conceptos inherentemente cualitativos, como "empoderamiento" o "igualdad de género". Imagine que utiliza la "proporción de mujeres a hombres" como indicador para un curso de desarrollo de capacidades. Incluso si encuentra que el curso tuvo una alta tasa de participación de mujeres, esto no le dice si las mujeres y los hombres se beneficiaron por igual. Para comprender mejor el impacto real de la capacitación, tendría que hacer preguntas como "¿El contenido de la capacitación fue relevante tanto para hombres como para mujeres?" O "¿La participación en la capacitación produjo resultados igualmente positivos para ambos?". En otras palabras, la participación igualitaria puede ser necesaria para la igualdad de género, pero no es suficiente por sí sola. Los indicadores útiles para la inclusión se centrarán en la sustancia y la calidad de los resultados, y definirán criterios específicos para lo que constituye cada uno en el contexto del proyecto.
- Usar indicadores para establecer metas de inclusión
Podemos utilizar indicadores de forma proactiva para mantenernos responsables si nos hemos comprometido con la inclusión. Los indicadores de resultados se utilizan a menudo para monitorear la calidad y la participación, que son aspectos importantes de la inclusión dentro de un proyecto. Podemos establecer objetivos o cuotas para la inclusión a nivel de producción en consecuencia. Un ejemplo sería establecer un objetivo para un cierto nivel de participación de un grupo en particular en nuestras actividades, o de satisfacción entre los beneficiarios. En términos de la rendición de cuentas, los indicadores a nivel de insumos también pueden darnos pistas importantes sobre si una organización respalda su compromiso con la inclusión invirtiendo realmente recursos humanos y financieros.
Utilice un diseño de métodos mixtos para la recopilación y el análisis de datos
Así como los indicadores cuantitativos y cualitativos pueden decirnos cosas diferentes sobre el desempeño y la calidad de nuestra intervención, los métodos cuantitativos y cualitativos para la recolección y análisis de datos también tienen diferentes usos y beneficios. Los primeros son especialmente útiles para describir lo que le está sucediendo a una gran población y para generalizar los resultados, mientras que los segundos son especialmente útiles para responder preguntas de "por qué" que nos permiten explicar mejor nuestros hallazgos en su contexto particular.
Tener alguna combinación de ambos métodos nos ayuda a comprender los efectos de una intervención en una población en general y en diferentes grupos dentro de ella. Usando la triangulación, podemos probar la validez de nuestros resultados para diversos grupos. Tener ambas perspectivas también nos da la flexibilidad para explicar los cambios en contextos complejos y comprender qué funciona y para quién, qué no funciona y por qué. También nos permite extraer lecciones que pueden mejorar la ejecución en curso de un proyecto o informar futuras intervenciones.
Recopilar datos de seguimiento desglosados
El desglose de los datos según las características relevantes le permitirá evaluar el impacto de su intervención en los diferentes beneficiarios, revelar cualquier patrón relacionado con su participación en actividades o uso de productos y servicios, y realizar un seguimiento de los objetivos de inclusión de su proyecto. Si no se desagregan, algunos grupos corren el riesgo de volverse "invisibles" en nuestros datos, lo que podría llevar a que una intervención no se oriente adecuadamente y, por lo tanto, deje a las personas atrás.
Los datos pueden desglosarse según muchas categorías, por ejemplo, por sexo y género, edad, discapacidad (y tipo de discapacidad, si corresponde), ubicación geográfica (urbana, rural, remota, etc.), raza, etnia, clase, ingresos, grupo lingüístico, situación migratoria, estado civil, orientación sexual, nivel de educación o religión. La elección depende de qué información es más relevante y útil para su intervención y sus indicadores, y para el contexto particular en el que está trabajando. El análisis de situación inicial debe informar esta elección.
Idealmente, los datos desglosados deben capturarse en la línea de base preparada para una intervención y, a partir de entonces, deben recopilarse, analizarse y notificarse de manera coherente. Tener datos de seguimiento desglosados de buena calidad también tendrá un impacto directo en la calidad y utilidad de las evaluaciones posteriores en términos de inclusión.
Fomentar la participación de las partes interesadas en el M&E, en particular los beneficiarios
El concepto de inclusión está íntimamente ligado al de participación. Involucrar a las partes interesadas en el monitoreo y la evaluación de su intervención puede hacerla más eficaz, responsable y sostenible. Los beneficiarios de su intervención son "expertos en la materia" en su propia situación y poseen conocimientos personales, localizados y contextuales. Este conocimiento puede informar el diseño de un sistema de M&E, ayudarnos a obtener una comprensión más profunda de los hallazgos y garantizar que los resultados puedan ser utilizados por y para las comunidades afectadas.
Hay muchas formas en las que la participación se puede integrar en nuestro sistema de M&E, tales como:
-
Decidir cómo se debe definir y medir el progreso: la elección colaborativa de indicadores y métricas puede hacer que una intervención sea más realista, culturalmente relevante y receptiva en sus objetivos.
-
Uso de métodos participativos de recopilación de datos: los métodos que involucran activamente a las partes interesadas primarias nos brindan información sobre las opiniones y experiencias de los beneficiarios y pueden facilitar el proceso de recopilación de datos en sí. Se han diseñado muchos métodos específicamente para la participación, como el mapeo comunitario o la clasificación participativa.
Sin embargo, incluso si un marco de M&E no utiliza tales métodos, podemos asegurarnos de que los métodos más comúnmente usados sean lo más inclusivos posible identificando y reduciendo las barreras a la participación y representación de todos los grupos. Por ejemplo, puede realizar discusiones de grupos focales separados para diferentes grupos (según su sexo, origen étnico, ser miembro de una comunidad de acogida o desplazada, etc.) para permitir que las personas se expresen plenamente si se sentirían inhibidas o inseguras en un grupo mixto.
-
Involucrar a los beneficiarios en la interpretación de datos y actuar sobre los hallazgos: un enfoque colaborativo de interpretación es una forma útil de llegar a conclusiones conjuntamente con los beneficiarios o de revisar y validar las conclusiones extraídas por los profesionales de M&E.
Los enfoques participativos de M&E serán el tema de mi próximo artículo, en el que analizaremos más de cerca los beneficios y desafíos de usar estos enfoques y las herramientas participativas disponibles para los profesionales de M&E.
Establecer un mecanismo de retroalimentación de los beneficiarios
La recopilación sistemática de las opiniones de los beneficiarios puede proporcionar información útil sobre el impacto de una intervención y la calidad de sus procesos. Un mecanismo de retroalimentación de los beneficiarios puede recopilar información sobre la medida en que una intervención alcanza y beneficia (o se percibe que alcanza y beneficia) a diferentes grupos de manera equitativa. Para que sea una herramienta de monitoreo inclusiva y representativa, y no una que esté dominada solo por grupos poderosos, debemos identificar y eliminar las barreras para su uso por parte de los grupos más marginados. También es importante implementar un proceso para realizar cambios basados en la retroalimentación.
Cuando se diseña apropiadamente, un mecanismo de retroalimentación de los beneficiarios puede alentar nuestras intervenciones a ser más orientadas a la demanda, centradas en las personas e inclusivas. Las herramientas para tal mecanismo incluyen buzones de sugerencias, un número de teléfono dedicado o una dirección de correo electrónico para recibir comentarios, una mesa de ayuda con personal en el sitio del proyecto y cuadros de mando de la comunidad.
Respete las consideraciones éticas y de seguridad
Un sistema de M&E que no es inclusivo y, por lo tanto, no considera el impacto diferencial que puede tener en las personas puede tener consecuencias negativas. En el mejor de los casos, puede llevar a que una intervención deje atrás a algunos grupos y, en el peor de los casos, puede tener la consecuencia involuntaria de reforzar la discriminación o poner en peligro la seguridad de las personas. Las elecciones metodológicas y prácticas que tomamos sobre nuestros procesos de M&E también son elecciones éticas que deben ser sensibles al conflicto y estar guiadas por el principio de "no hacer daño".
Al decidir qué datos recopilar y cómo hacerlo, siempre debemos sopesar los beneficios de poseer esos datos con los riesgos potenciales para los informantes. Por ejemplo, dado que ciertos métodos de recopilación de datos participativos pueden llevar mucho tiempo, puede optar por no utilizarlos en un entorno de respuesta de emergencia. Aunque los datos que podría recopilar a través de estos métodos serían beneficiosos para la intervención o su organización, usted determina que el proceso impondría una carga indebida a los beneficiarios, quienes de otra manera estarían usando su tiempo y energía en actividades de supervivencia.
No hacer daño también se aplica a la forma en que realizamos la recopilación de datos. Por ejemplo, al entrevistar a sobrevivientes de violencia sexual y de género, debe poder brindarles información de referencia a los servicios de apoyo en caso de que experimenten angustia. Protegería cuidadosamente su anonimato en caso de que fueran estigmatizados en su comunidad si otros supieran de su experiencia. Este principio se aplica también a quienes recopilan datos. El entrevistador en este escenario correría el riesgo de sufrir un trauma secundario cuando escuche el relato de primera mano de su entrevistado sobre una experiencia traumática. Por lo tanto, al reclutar entrevistadores, debe considerar su capacidad para recopilar este tipo de datos y asegurarse de que se les brinde el apoyo y/o supervisión adecuados.
Hacer referencia explícita a la inclusión en informes y evaluaciones.
Incluso si una intervención no tiene ningún objetivo específico relacionado con la inclusión, aún es posible aplicar una lente de inclusión al resaltar los hallazgos relevantes de los datos de monitoreo en nuestros informes. Por ejemplo, vale la pena señalar si un grupo de personas usa un producto o servicio mucho menos que otro. Como profesionales de M&E, extraemos conocimientos de nuestros datos en beneficio de los responsables de la toma de decisiones del proyecto. Al resaltar constantemente las brechas de inclusión en nuestros informes, podemos hacer que el problema sea más visible para ellos.
Asimismo, es una buena práctica incorporar preguntas específicas en una evaluación para evaluar cómo se ha desempeñado una intervención con respecto a la inclusión. Consultar con los beneficiarios para formular preguntas es una buena manera de saber qué preguntar para evaluar adecuadamente el impacto y el cambio para diferentes grupos. Si una intervención no consideró la inclusión en su programación, esto en sí mismo es un hallazgo interesante y vale la pena examinar las consecuencias de esa decisión en una evaluación.
Es evidente que hay mucho que podemos hacer para que el M&E sea más inclusivo. Exactamente cómo y en qué medida decidimos hacerlo depende de nuestros objetivos: simplemente podemos recopilar datos sobre la inclusión de una intervención en sí; podemos ir un paso más allá asegurándonos de que las partes interesadas primarias, en particular las que normalmente están marginadas o excluidas, participen en nuestros procesos de M&E; y podemos utilizar activamente estos procesos y nuestros hallazgos para estimular el cambio social en el entorno de nuestro proyecto.
Nuestras elecciones, en última instancia, también serán moldeadas y posiblemente limitadas por nuestras circunstancias. Al diseñar un sistema de M&E, debemos tener en cuenta la capacidad organizacional, los recursos humanos y financieros disponibles para nosotros y el contexto en el que estamos operando. Sin embargo, al final, incluso los pequeños cambios que hacemos dentro de estas limitaciones pueden tener un gran impacto en la visibilidad y la representación significativa de los grupos marginados y excluidos de nuestra programación.
Uso de ActivityInfo para M&E inclusivo
Las herramientas que utilizamos para gestionar la información tienen un papel importante que desempeñar en todos los sistemas de M&E y pueden ayudarnos a incorporar la inclusión en nuestros procesos de M&E. ActivityInfo fue diseñado específicamente para ser utilizado en contextos humanitarios y de desarrollo desafiantes y, por lo tanto, puede reducir las barreras a las prácticas inclusivas de varias maneras.
Configuración y soporte rápidos: ActivityInfo permite a las organizaciones configurar de forma muy rápida e independiente una base de datos y formularios de recopilación de datos. No tener que construir un sistema de base de datos desde cero o depender de que las hojas de cálculo se intercambien y actualicen correctamente ahorra un tiempo precioso en los primeros momentos de una respuesta o intervención de emergencia cuando es especialmente crítico capturar datos de referencia. El equipo de ActivityInfo está disponible para solucionar problemas y responder a cualquier pregunta técnica y de soporte, lo que significa que las organizaciones pueden enfocar su energía en el diseño de su intervención en lugar de las configuraciones del sistema y las dificultades técnicas.
Accesibilidad: la plataforma hace que sea más fácil garantizar que las partes interesadas estén representadas de manera significativa en los datos recopilados. Se puede acceder a ActivityInfo sin conexión y a través de dispositivos móviles y de escritorio. Esto facilita la recopilación de datos en ubicaciones remotas y áreas con baja conectividad a Internet. Por lo tanto, permite a las organizaciones incluir poblaciones en sus actividades de monitoreo y evaluación, a las que de otro modo sería difícil acceder. Los formularios son fáciles de navegar y se pueden diseñar en cualquier idioma, lo cual es una característica útil cuando se implementan encuestas autoadministradas en un idioma local, por ejemplo. La interfaz en sí también está disponible en varios idiomas, lo que facilita su uso en todas las operaciones de una organización, incluso si estas abarcan diferentes países, y facilita la supervisión de terceros.
Flexibilidad en el diseño de la encuesta: Además, la flexibilidad de la función de diseño de formularios permite la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos para procesos agregados y desagregados e indicadores de resultados en cualquier nivel de la intervención. Los cuestionarios se pueden construir con reglas de validación y relevancia para garantizar la calidad de las respuestas y pueden incluir cálculos integrados para ayudar a las organizaciones a extraer y refinar conclusiones a medida que se agregan datos al formulario.
Seguridad de los datos: ActivityInfo se basa en una base segura. Los datos se almacenan en servidores en múltiples ubicaciones en toda Europa para garantizar que haya suficientes copias de seguridad en caso de un desastre natural o falla de un servidor en una región. También existe una amplia variedad de permisos de usuario que se pueden configurar en la plataforma para controlar completamente quién puede acceder a qué datos, lo que facilita la protección de la información personal de los beneficiarios. Con campos de formulario específicos, como números de serie, también puede crear registros anónimos e incluso crear un sistema completo de gestión de casos o referencias. El equipo de ActivityInfo también ofrece seminarios web y guías sobre seguridad de datos para informar a los profesionales de M&E sobre las mejores prácticas y los riesgos de seguridad.
Herramientas de informes para fomentar la participación: Finalmente, la plataforma facilita el seguimiento preciso y la interpretación colaborativa de datos. Los informes de ActivityInfo siempre se actualizan en tiempo real a medida que ingresan los datos, por lo que es más fácil rastrear y evaluar la calidad y el impacto de una intervención, incluso para grupos de población desglosados. Las organizaciones pueden involucrar a los beneficiarios y otras partes interesadas al publicar y compartir fácilmente informes visuales o tabulares basados en los datos recopilados en la plataforma. Los cuadros de mando, mapas y otros informes publicados son de fácil acceso y pueden utilizarse para facilitar las discusiones sobre los hallazgos entre las partes interesadas del proyecto.
Condiciones propicias para la inclusión
Como profesionales de M&E o SyE, tenemos un enorme poder y responsabilidad: podemos decidir qué cuenta como "progreso" e "impacto". Determinamos qué se mide y evalúa, y qué voz se tiene en cuenta. A menudo nos encontramos en una posición privilegiada para escuchar directamente a las poblaciones afectadas y orientar la dirección de una intervención a través de la evidencia que presentamos. Por lo tanto, podemos hacer mucho para promover prácticas inclusivas en el SyE y en la programación humanitaria y de desarrollo en general.
Y deberíamos: si bien hoy he defendido el M&E inclusivo desde la perspectiva de la eficacia de la programación, también existen argumentos éticos igualmente importantes y relacionados. La igualdad y la no discriminación son principios fundamentales de derechos humanos que son importantes para la forma en que muchos de nosotros enfocamos nuestro trabajo (por ejemplo, están incorporados en el compromiso de no dejar a nadie atrás que es fundamental para los Objetivos de Desarrollo Sostenible). 'Nada sobre nosotros sin nosotros', un eslogan estrechamente asociado con el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, transmite el principio relacionado de que todas las personas tienen derecho a participar en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas y su bienestar, y el SyE está estrechamente vinculado a esos procesos. Desde este punto de vista, las poblaciones afectadas no son solo partes interesadas en nuestras intervenciones, sino titulares de derechos. Como profesionales humanitarios y del desarrollo, nos esforzamos por aplicar y cumplir con los estándares, normas y códigos de conducta profesionales, muchos de los cuales se basan en estos principios fundamentales de derechos humanos.
Por lo tanto, considerar la inclusión se presta naturalmente a nuestro trabajo, pero no podemos hacerlo solos. El SyE inclusivo requiere un conjunto de condiciones propicias que estén respaldadas por un compromiso organizacional con la inclusión, como una cultura organizacional que fomente la consideración de la inclusión; la transversalización de la inclusión en diferentes aspectos de las operaciones de la organización y el enfoque de la programación (en la teoría del cambio); recursos humanos y financieros dedicados (el tamaño del equipo de M&E, con una línea presupuestaria separada para M&E inclusivo); y capacidad para M&E inclusivo (¿tenemos acceso a expertos en la materia y expertos en inclusión para recibir aportes y orientación?).
Por lo tanto, debemos ser campeones de la inclusión no solo en nuestro propio trabajo, sino también dentro de nuestras organizaciones y para nuestros clientes. Para que la programación sea más eficaz y receptiva para las personas a las que, en última instancia, servimos, debemos defender las condiciones que nos ayudarán a traducir el compromiso con la inclusión en acción.
El equipo de ActivityInfo desea agradecer a la Sra. Naomi Falkenburg por esta guía detallada y perspicaz sobre Monitoreo y Evaluación inclusivos. La Sra. Falkenburg es un socio certificado de ActivityInfo desde julio de 2020.
Naomi Falkenburg es una consultora independiente que trabaja con actores humanitarios y de desarrollo para diseñar, gestionar y aprender de sus intervenciones y realizar investigaciones y análisis profundos. Naomi cree que las intervenciones más impactantes están basadas en la evidencia y son inclusivas, y le apasiona empoderar a otros para que utilicen el SyE con este fin. Antes de convertirse en consultora, Naomi trabajó en varias agencias de la ONU y ONG internacionales en África Occidental, Europa y Asia Oriental, en temas como igualdad de género, inclusión de la discapacidad, migración y desplazamiento forzado, trabajo decente y desarrollo de habilidades para jóvenes, y digital. inclusión. Está certificada en gestión de proyectos para el desarrollo (Proyecto DPro) y miembro de la Asociación Internacional de Profesionales en Asistencia y Protección Humanitaria (PHAP). Naomi tiene una maestría del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford y una licenciatura en Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Warwick.
Fuentes y lectura adicional
-
American Evaluation Association. (2011). Statement on cultural competence in evaluation.
-
Asian Development Bank. (2013). Tool kit on gender equality results and indicators.
-
Disability Advisory Group (FCDO-UN SBC) & UNDIS Interagency Working Group on COVID-19 Humanitarian Response and Recovery. (2020, September). Tip sheet for monitoring a disability-inclusive response to COVID-19 in humanitarian settings.
-
Heijnen-Maathuis, E. (2016). Inclusive education: What, why and how: A handbook for program implementers. Save the Children. Note: See ‘Step 3: Monitoring and Evaluation’
-
Hinrichsen, I., Macbeth Forbes, S., Langenkamp, A., Funk, A., Theissen, K., Erich, A., & Neck, K. (2014). Guidelines on designing a gender-sensitive results-based monitoring (RBM) system. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
-
Kieck, B., Ayeh, D., Beitzer, P., Gerdes, N., Günther, P., Wiemers, B. (2015). Inclusion grows: Toolkit on disability mainstreaming for the German Development Cooperation. Note: See ‘Part III: Toolkit for disability inclusion’, section 3.3 on ‘Inclusive Monitoring and Evaluation’
-
OECD. (2020). Better criteria for better evaluation: Revised and updated evaluation criteria. Note: The 1991 OECD DAC Principles for Evaluation of Development Assistance first laid out five evaluation criteria: relevance, effectiveness, efficiency, impact and sustainability. These were updated in 2019. The definitions of relevance and effectiveness now encourage more analysis of equity issues and include a focus on the needs and priorities of beneficiaries.
-
United Nations Evaluation Group. (2011). Integrating human rights and gender equality in evaluation: Towards UNEG guidance.
-
United Nations Evaluation Group. (2018). Development of culturally responsive criteria for evaluations concept note.
-
UN Women. (2014). Guide for the evaluation of programmes and projects with a gender, human rights and interculturality perspective.